Mostrando entradas con la etiqueta Bloque II. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bloque II. Mostrar todas las entradas

Viñeta 22: Claustrofobia ¡No, gracias!

Persona: Eres un niño con mucha suerte: tienes una hermosa terracita. Piensa en los niños que no la tienen y han de jugar en la calle.

.............................................................................................................

Pobres niños desamparados que tuvimos que jugar en la calle a falta de una terraza (o de una madre tolerante que no se enfadase cuando rompíamos figuritas de cerámica). Pobres niños que pasábamos calor, sudábamos, nos manchábamos, les hacíamos rotos a los pantalones... No sé cómo no denunciamos a nuestros padres por dejarnos hacer esas cosas... ¡Ah! Puede que sea porque en eso consiste la infancia. ¿En qué otra edad te puedes permitir el lujo de hacer todas esas cosas sin que te tomen por loco?

Me hace gracia cómo la persona le da la vuelta a la tortilla y convierte ese espacio en el paraíso. A mi juicio, el diálogo debería haberse dirigido a los padres y decir "Sois unos padres con mucha suerte: tenéis una hermosa terracita. Pensad en los padres que no la tienen y han de dejar a sus hijos jugar en la calle". Como si fuesen a la guerra, como si al pasar tiempo en un espacio menos controlador fuese a porvocar estragos en sus pequeños.

Esa "terracita" realmente me da angustia. ¿Cómo puedes sustituir un parque por... eso? Cambias la seguridad de tu hijo, perdón, la seguridad de que tu hijo está seguro, por su diversión, su relación con otros niños, sus experiencias... Lo único bueno podría ser el desarrollo de la imaginación, que estaría en constante ebullición ante la expectativa de pasar ahí todas las tardes.

Los padres creen que sus hijos son de cristal y convierten cualquier golpecito en algo exagerado hasta que los niños toman la actitud de los padres y lloran por nada. ¿Qué pasará cuando se hagan daño de verdad?

Os dejo un par de monólogos sobre aspectos que hemos tratado para que os riáis un poco:
- Sobre la seguridad de los niños: 3:52-4:44

- Sobre sobrecargar a los niños de actividades: 11:07-13:30

María Vallejo García.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Viñeta 21: Jugando de incógnito


La primera vez que ví esta viñeta, no le presté excesiva atención. Pensé: "¿Qué se ve? Dos niños jugando tras un coche, cuando escriba sobre ella podría hablar de tener que buscarse sitios para jugar de una manera completamente enrevesada". Es cierto que podría interpretarse así, ¿por qué no? Hoy en día no sólo los bosques están en peligro de extinción, los parques también. Sería fácil pensar que estos niños forman un escondite astutamente camuflado para jugar a lo que sea.

Sin embargo, esta mañana me han dado que pensar. De primeras había visto unos niños cualquiera jugando a cosas cualquiera, pero si nos fijamos un poco más vemos que son dos niños jugando con cacharros de cocina y una muñeca. No es que se estén escondiendo para tener un sitio para jugar, se están escondiendo para tener un sitio seguro donde jugar a esas cosas.

¿Y qué son esas cosas? Pues los mal mencionados "juegos de niñas". Podemos relacionar esta viñeta con las clases en las que hemos tratado los contravalores, además de otras viñetas anteriores. ¿Es que los niños sólo pueden jugar con camiones y las niñas a ser princesas? Aunque hoy en día la sociedad es muy diferente a como era hace 50 años, sigue estando mal visto regalar una muñeca a un niño o un coche (a no ser que sea el de Barbie) a una niña. No hace falta que se diga, se piensa. Puede que sea la influencia de los anuncios, de los padres, de analogías... hasta los niños discriminan entre juegos de niños y de niñas.

Volvamos a la viñeta ¿cuál es la expresión de los niños? ¿Se ven tristes, aburridos? Está claro que nadie les está obligando a que jueguen a eso, lo han elegido libremente... ¿y no es eso una parte esencial del juego? ¿Por qué empeñarnos en que los niños hagan una cosa y las niñas otra porque creemos que es lo correcto, tirando a la basura su libertad de elección? Lo bonito de jugar es que el objetivo es el disfrute, no queramos que los niños se lo pasen bien sólo con lo que nos interesa porque les estaremos robando la infancia y la libertad.

María Vallejo García.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Viñeta 20: En el medio está la virtud


Maestro: ¡Llegas dos horas tarde!
Niño: Lo siento, pero tenía que recuperar el tiempo que no pude dedicar ayer a jugar porque tenía que hacer los deberes.

.............................................................................................................

En la facultad nos han repetido mil veces (y como no se nos quede en la cabeza mal vamos) que hacer fichas con los niños todo el rato es una estupidez, porque no aprenden más que chorradas. Y es aún peor cuando quitan tiempo de juego.

Es cierto que los niños necesitan aprender algo más académico, pero hay diferentes formas de instruirlo y, la verdad, las fichas no son la manera más dinámica ni la más eficaz. Menos aún si se satura tanto a los niños que acaban odiando aprender, odiando el colegio... ¿y encima les echarán la culpa de su desinterés?

Otro aspecto a destacar es que el profesor es de todo menos amable, recrimina sabiendo de qué parte ponerse, cual va a ser su opinión diga lo que diga el alumno. Me hubiera gustado saber cómo continuaba la historieta, por lo menos para saber cómo se defiende el profesor ante un argumento tan aplastantemente cierto.

Aunque el colegio implica que haya menos juego para que los niños empiecen a adquirir conocimientos, esto no quiere decir que lo segundo sustituya completamente lo primero. Ambas cosas pueden ser buenas en su justa medida porque como sabemos, en el medio está la virtud.

María Vallejo García.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Viñeta 19: Permiso para jugar

Señal: Perdonen las molestias. Estamos jugando para ustedes
.............................................................................................................

A juzgar por el  cartel, parece que los niños están haciendo un favor a la comunidad por jugar, al igual que los que hacen los obreros cuando cercan una zona. Me parece muy triste tener que justificar el jugar, pero para algunos adultos es una pérdida de tiempo por lo que no queda otra.

En los días que hace bueno, es típico ver a los niños jugando en la calle disfrutando del buen tiempo, pero siempre hay algún gruñón al que le molesta (el vecino que está echándose la siesta, la madre a la que le duele la cabeza y ha ido prácticamente arrastrada...) o, directamente, los que están tan obsesionados con la seguridad que los pobres niños no pueden ni oler el parque.

En realidad somos unos egoístas, porque en tu infancia querías jugar ¿por qué razón no dejas que los niños lo hagan? Y si no te dejaban jugar ¿por qué cuando está en tu mano dar algo que ansiabas y que nunca pudiste tener no lo haces? Es un sinsentido. El refugio se encuentra en la manida escusa "Eso no que es peligroso", "Cuidado que te manchas"...

Creo que jugar es patrimonio propio de los niños, no deben pedir permiso para hacerlo porque no es una pérdida de tiempo, es una forma de aprender más dinámica. Por favor, no seáis unas tiranas cuando os convirtáis en profesoras, recordad que a nosotras también nos gustaba jugar.

María Vallejo García

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Viñeta 18: Maestra vs. padres

Madre: ¡No te ensucies!
Niño: No, mamá.

Maestra: Ahora, niños, colorearemos con las manos
Niño: Sí, señorita

Maestra: Otra vuelta más… ¡rápido!
Niño: Sí, señorita

Madre: Y no sudes
Niño: No, mamá

Madre: Ponlo todo en su sitio
Niño: Claro, mamá

Maestra: ¿Quieres también estos?
Niño: Sí, señorita

.............................................................................................................

Creo que el mensaje principal de la viñeta queda claro. El pobre niño acaba confundido por la contraposición colosal entre su familia y su maestra y claro, ¿cómo saber qué es lo que hay que hacer siempre? Las dos figuras de referencia le dicen cosas opuestas y no debemos permitir eso.

Un tema que siempre sale a la luz es el de la cooperación entre los padres y los profesores, para que una buena relación entre ambos genere un educación adecuada en el niño. Sin esta relación probablemente nos ocurra como en la viñeta.

Hemos hablado que los padres, al querer proteger a su hijo, se convierten en un obstáculo para este porque no le dejan experimentar, pero ¿cómo se van a dar cuenta si no los hacemos coscientes? Cuidado con el consejo, si no sabes comunicarte bien con los padres pueden llegar a malinterpretarse tus intenciones; no debes poner en entredicho la capacidad de los padres de serlo.

Tampoco podemos romperle la imagen a los niños. No podemos decir "tus padres no saben nada", al igual que tampoco "tu profesora no sabe nada" porque pueden tomárselo tan en serio que pierden el respeto.

En conclusión, tanto si somos padres o maestras, queremos lo mejor para los niños. Si es así ¿por qué no lo demostramos cooperando?

María Vallejo García.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Viñeta 17: Con el ordenador bajo el brazo

Niños: Tik tik tik
Maestra: Tik tik tik tik

.............................................................................................................

Hace poco se aprobó que a los niños de primaria se les diese un ordenador porque sería "introducir la tecnología al ámbito escolar" y tendría "unos resultados positivos para todos". Es una mentira como una casa; sí, han introducido la tecnología pero ¿para mejor? Los niños saben utilizar un ordenador, de hecho lo saben utilizar demasiado bien porque es la alternativa de la tele, la segunda niñera.

El caso es que la idea no es tan mala. La escuela siempre se ha desarrollado a un paso muy lento a lo largo de la historia y, que se hayan conseguido introducir la pizarra electrónica, los ordenadores, los proyectores... es todo un logro. Pero pierde su funcionalidad cuando se usa mal.

Mi hermano tiene uno de esos fantásticos ordenadores ¡y lo utiliza para meterse en Tuenti y Youtube! Y no es que en vez de hacer ejercicios en el ordenador se meta en esas páginas, es que se lo ponen a huevo. Les dicen: "Niños, 20 minutos de ordenador" y claro, mientras los profesores tocándose las narices. ¿Creéis que eso es usar la tecnología a favor de la enseñanza?

Mirad en la viñeta la cara de muermo que tienen los niños. Yo creo que de tanta pantalla deben tener los ojos cuadrados. Depender de un ordenador es horrible, porque dejas de prestar atención a tu alrededor. Da igual que pase cualquier cosa, porque la única tragedia es la de no tener ordenador (y si te acostumbras a internet peor). Acaba siendo peor que la droga.

Finalmente, creo que la escuela debe aprender a usar los ordenadores antes de "enseñar" a usarlos.

María Vallejo García.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Viñeta 16: Aula especial para usted, profesor


Profesor: ¡Test uno! ¡Eleva la zurda!

Niño: ¿Test? Uno... ¿Zurda? ¿Eleva?

Profesor: Retraso grave. Se aconseja aula especial

.............................................................................................................

Ya hemos visto casos en los que hemos exigido demasiado poco a los niños, en este se exige de más ¿Por qué no podemos estar en un punto intermedio? Puede que el título que he puesto en la viñeta sea exagerado, pero que el profesor no se de cuenta de que no es el niño el que tiene el fallo... es demencial.

Muchas veces pedimos algo que no hemos dado, esto no nos puede pasar en el futuro. Si somos tan responsables como para mandar a un niño con problemas a un aula especial, ¿no podríamos serlo para asegurarnos de que enseñamos bien los conceptos?

Otro punto a relucir es el de emplear un test para evaluar a un niño de infantil, porque no están habituados a este tipo de métodos y, si no lo introducimos poco a poco podemos marcarlo para el futuro. Lo más habitual es emplear juegos, actividades... en las que tenga que aplicar lo que haya adquirido, de manera que nosotros podamos ver si algo no le ha quedado claro.

Por último, es penoso mandar de cabeza a un niño a un aula especial por no saber diferenciar la zurda y la diestra, sería mejor buscar alguna solución alternativa como ejercicios de refuerzo o hacer un repaso general. Por eso creo que si un profesor no llega a esas conclusiones él solito, debería replantearse si no debería ir a otra aula especial.

María Vallejo García.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Viñeta 15: ¡Cuidado! Demasiada protección


Maestra: Niños. ¡Hoy saldremos! Visitaremos el barrio.

Maestra: Vamos, en fila de dos. Daos la manita... no os distraigáis... no bajéis de la acera.

Maestra: Ahora volveremos a clase y cada uno dibujará lo que recuerde...

.............................................................................................................

Es cierto que la seguridad de los niños es una cosa seria, pero limitar tan exageradamente la libertad es imperdonable. Ni siquiera los padres, y ya es decir, controlan tanto a sus hijos. Ir en fila de dos y cogerse de la mano no está tan mal, pero reducir una excursión a eso es demasiado triste, porque ni siquiera se le puede llamar excursión.

Creo que la profesora podría trabajar un poquito más, dar algo de libertad a los niños y quitarse algo de pereza. Lo que hace está bien si tiene algún punto interesante en el que los niños puedan explorar y descubrir nuevas cosas, como un parque, una plaza, una calle peatonal... Si una profesora no se ve capaz de realizar esta actividad puede pedir ayuda para saber organizarse. Hay muchas soluciones para no caer en errores como este.

La verdad es que la viñeta me ha hecho gracia, porque es una crítica extremadamente descarada y por la inocencia con la que el niño lo demostraría. Quiero decir que, si en algún momento hiciese con los niños esta "excursión"  y alguno me entregase ese dibujo me replantearía la manera de realzar mi trabajo.

Siempre esperamos que alguien que está a un nivel superior nos diga nuestros errores, pero no lo esperamos de los niños, aunque estos ni siquiera se den cuenta de las consecuencias que se puedan dar.

María Vallejo García.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Viñeta 14: Amistad


Niña: 122, 123...

Niña: 216, 217...

Maestra: Cada uno escribid una cartita a un amigo suyo...

Niña: Querida pared:

.............................................................................................................

Para mí, esta viñeta representa una realidad que se da en muchos recreos. Hay niños que no saben relacionarse con sus compañeros y prefieren otro tipo compañía, ya sean animales u objetos y juguetes. Es propio de la infancia que los niños crean que los objetos tienen vida, sin embargo, deberíamos estar atentos a posibles problemas.

Realmente, la cara de la niña no muestra felicidad, así que yo interpretaría que no le queda más remedio que jugar con la pared y por eso es su mejor y única amiga. Hay que tener tacto y buen ojo para tratar estos temas, porque pueden tener consecuencias indeseables si no se tienen.

A esta edad la situación es bastante salvable porque los niños se encuentran más abiertos a las amistades que cuando crecen. Conozco muchos casos, tal vez demasiados, en los que los niños se quedan solos mientras los demás se reunen y nadie hace nada. Lo peor, es que hay veces en las que los niños solitarios se sienten mejor en esta situación y se aislan mecánicamente.

No deberíamos dejar que situaciones como esta se desarrollasen tan a la ligera, pues relacionarse con los demás sí es útil para el día a día, no hacer fichas. ¿Deberíamos plantearnos la escala de valores?

María Vallejo García.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Viñeta 13: Potenciar el potencial



Niño 1: ¿Ves ese reactor? Es supersónico...
Niño 2: ¡Qué va! ¡Fíjate. No tiene las alas en forma de delta!

Niño 1: ¡Se acabó.Tenemos que volver a enhebrar esas malditas bolitas!

.............................................................................................................

Un simple avión, es para los niños un hecho emocionante. ¿Quién no a dicho "adiós" agiando la mano cuando un avión pasaba volando por encima? Luego empezabas a inventarte quién odría haber montado, a dónde iban...

Los niños son una caja de sorpresas, pero por lo general se les subestima y creemos que no dan más de sí. La culpa de que no se avance a un ritmo más rápido es de los niños, claramente. ¡Pues no! El problema es que no sabemos explotar su potencial. Es como tener una planta, si no la regamos ni la sacamos al sol, no florecerá. Siempre recogemos lo que cosechamos.

Otro problema a solventar es el de tratar temas de interés y utilidad a los niños. ¿Sólo podemos enseñar a enhebrar bolitas, hacer fichas y fabricar pelotas de plastilina? Los niños deben ser vivos y despiertos, deben mostrar curiosidad por el ambiente que los rodea. Hoy en día es bastante difícil que sea así, me ha sorprendido que en la viñeta no dijese ninguno de los dos que lo sabía porque lo había visto en un videojuego.

Profesores, profesoras. Tengamos en cuenta el concepto de creativo y dejémonos de tonterías. Pintar pollos amarillos NO es una actividad creativa, repasar el perro NO es una actividad creativa y jugar a las cosas según su uso tradicional NO es creativo. Creo que el mensaje queda bastante claro. Empecemos a potencial el verdadero potencial.

María Vallejo García.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Viñeta 12: Más moderno no es mejor


Muñeca 1: Mamá, te quiero mucho.

Madre: ¡Siéntate y mira qué maravilla!
Muñeca 2: Ma-má. Ma-má.
Muñeca 2: Ma-má. Ma-má.
Muñeca 2: Ma-má.

.............................................................................................................

¿Por qué nos empeñamos que lo más nuevo es lo mejor? No he visto juguetes tan mal fabricados como los de ahora. Es cierto, tienen colores llamativos, 1000 funciones y está clasificados por edad y área que desarrollan, pero... ¿de que sirve que los niños tengan un montón de juguetes iguales que al final no sirven para nada?

Yo, la verdad, es que siempre he tenido lo que he querido (en su justa medida) y si me encaprichaba con un juguete, mis padres me lo acababan comprando por algún motivo (cumpleaños, santo, reyes, buenas notas...). Lo malo es que me cansaba de ellos muy rápidamente y acababan olvidados y finalmente tirados o donados. Por suerte, acabé concienciándome.

Realmente, mis juguetes han tenido un buen final. Todos los años se celebra en mi colegio la Fiesta de la Solidaridad y se hace una tómbola con juguetes, libros, CD's... donados en buen estado. Por desgracia, mucha gente no piensa en eso cuando se cansa de sus cosas y las tira a un vertedero.

Esta viñeta es similar, si no idéntica, a la del caballero (viñeta 9). El poder de los niños es la imaginación, y no debemos permitir que un montón de plástico lo anule porque sea más cómodo o pensemos que es mejor. No sólo debemos hacer que los niños tengan criterio, sino que nosotros también debemos adquirirlo.

María Vallejo García.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Viñeta 11: De bruces contra la realidad


Seis años. Maestra: ¡Hazlo así!

Ocho años. Maestra: ¡Se hace así!

Diez años. Maestra: ¡Siempre debes hacerlo así!

Once años. Maestra: Elige tú

Niño: ¿Elige? ¿Elegir?

Niño: ¿Qué quiere decir?

.............................................................................................................

Al ver esta viñeta me he acordado instintivamente de los comienzos en la facultad. Desde pequeños estamos acostumbrados a que nos digan qué hay que hacer y de qué manera. Bueno, eso si tenemos suerte, porque otras veces el aprendizaje se basa en cosas ya hechas, es decir, con una total pasividad del alumno.

Luego, los profesores se quejan de que sus alumnos no muestran interés por su asignatura y que acaban siendo unos inútiles que se encuentran perdidos, pero ¿se plantean acaso que el error, más que residir en los alumnos, está en ellos mismos?

No había hecho ningún análisis crítico hasta que en 1º de Bachillerato, se le ocurrió al profesor de Filosofía mandarnos disertaciones sobre los temas que tratábamos para acabar con un pequeño debate. Por supuesto, al principio estábamos perdidos, pero poco a poco nos acostumbraron. En 2º de Bachillerato, fueron los comentarios críticos de Lengua "de 3 folios mínimo", porque es lo que exigen en Selectividad.

Cualquiera pensaría: "Pues tampoco os preparan tan mal". Pues no. Porque no se enseña a desarrollar el pensamiento crítico hasta prácticamente acabar el instituto, y aún así se hace de manera obligatoria y bajo unas normas nunca dichas.

Así, luego nos quejamos de que la sociedad es cada vez menos crítica y su capacidad de elección deja mucho que desear. Que los jóvenes aceptan lo que sea y no lo ponen en duda. Que los niños repiten como papagayos lo que dicen los mayores... ¿No deberíamos quejarnos antes de nuestra propia actitud pasiva ante semejante escándalo? Usemos el cerebro y enseñemos a usarlo.

María Vallejo García.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Viñeta 10: Vaya mierda de infancia



Padre: ¡No toques! Es caca.

Padre: Deja eso.

Padre: Escupe.

Padre: Suéltalo, ¡es caca!

Niño: ¡Que mundo de mierda!

.............................................................................................................


Si un niño está a punto de llevarse a la boca algo que ha recogido del suelo, instintivamente decimos "suéltalo, que es caca". Es cierto que no es una idea demasiado agradable para unos padres, pero un niño tiene que experimentar.

Es un hecho sin sentido, pero los padres tratan a sus hijos como si fueran a romperse ante el más mínimo tropiezo; y, sin embargo, no les dan compañía que es lo que sí que necesitan. Los niños tienen que correr, caerse, volverse a levantar... y llegar a su casa con la ropa sucia y el pelo alborotado. ¿Por qué? Porque son niños, y tienen derecho a vivir estas experiencias.

Ahora están de moda la PlayStation, la X-BOX, la Nintendo DS y la Wii... y, por desgracia, cada vez hay menos niños jugando en la calle. También se debe a que las zonas en las que no pasen coches cada vez merman más, por lo que aparte de los parques no quedan demasiados lugares a los que ir para jugar.

Otra cualidad de los niños es que son curiosos, por lo que les gusta manipular muchas cosas. Y, aunque un adulto debería supervisar lo que hace el niño, debería impedir que a costa de la sobreprotección el niño no viva su infancia.

En la viñeta podemos ver como el niño, tras tirar todo lo que se ha encontrado, piensa que el mundo es una mierda. Básicamente, porque el padre no le deja tocar nada. Esperemos no ser así de mayores, que estas viñetas realmente nos sirvan para algo y que, cuando llegue el momento, sepamos educar sin convertir la infancia en un castigo.

María Vallejo García.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Viñeta 9: No es más rico el que más tiene


Madre: Toma, un caballo de verdad y una auténtica espada... ¡Ahora puedes divertirte!

.............................................................................................................

¿Por qué nos empeñamos que cuanto más reales son los juguetes, jugamos mejor? Con este método, lo único que conseguimos es, no sólo que los niños no usen su imaginación, sino que no se diviertan. En la sociedad sedentaria y falta de originalidad en la que vivimos, es la peor aportación que podemos hacer.

Hay veces en las que envidio a los niños pequeños porque ven el mundo de una manera muy sencilla, no les cuesta ningún esfuerzo imaginarse un mundo entero de fantasía con muy poco. Por eso, no merecen que les bombardeen con productos inútiles que lo único que hacen es anular lo más valioso que tienen. Y lo que es aún más criminal, es que contribuyamos.

Debemos concienciar a los niños de hoy de esta situación, para que no se siga dando mañana. Un dicho popular lo resume muy bien: "No es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita". A los niños les pasa esto, no necesitan los juguetes sofisticados, sino el simple poder de la imaginación.

Es muy triste ver como en Navidad las campañas publicitarias sobrecargan a los niños con productos que, a los pocos meses, se quedan desfasados. ¿Y dónde acaban? Guardados en algún rincón perdido y olvidado. Además, hoy en día, los niños no se conforman con nada porque los hemos malacostumbrado así. Sin embargo, en la televisión podemos ver las reacciones de los menos afortunados al recibir las cosas que no queremos: felicidad. Felicidad en estado puro.

 María Vallejo García.



  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Viñeta 8: Se predica con el ejemplo


Maestra: Hay que confiar en los demás

.............................................................................................................

¿Una palabra para la viñeta? Hipocresía. Está claro que no se puede dar lo que no se tiene, así que es mejor cerrar la boca y callarse a proclamar a gritos una mentira. Básicamente porque mintiendo de tal manera no sólo cometemos una crueldad sino que quedamos mal.

Enseñando de tal manera ¿pretendemos que los niños nos hagan caso? ¿Creemos que se tragarán algo que ni siquiera defendemos? Si es así, entonces debemos cambiar el concepto que tenemos de educación, o cambiarnos de carrera, no sé...

Debemos ser conscientes de lo importante que es la labor que vamos a realizar, porque asentamos los pilares de los hábitos de toda una vida. ¿No os sentiríais culpables tras realizar semejante mala acción?

Confiar en los demás es un valor lo suficientemente importante como para que lo echemos todo por tierra y lo encerremos en un habitación tras una puerta con 4 cerrojos. Se predica con el ejemplo, por lo que la solución para demostrarselo al niño sería dejarle su espacio y darle libertad aunque esto es algo que no es necesario decir.

María Vallejo García.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Viñeta 7: Coeducación



Madre: ¡Deja de hacer el machito! ¡Ve a jugar con tus juguetes!
Niña: Sí, mamá...
Niña: 371, 372, 373, 374, 375...

.............................................................................................................

Si sois chicas ¿a quien de vosotras os han llamado "marimachos" por jugar al fútbol? Si sois chicos ¿a quién de vosotros os han llamado "mariquitas" por jugar a la rayuela? Todos hemos sido niños, y todos hemos pasado por esto sea cual sea el punto de vista. Es cierto que los niños tienen la capacidad de hacerse amigos de otros muy rápido, pero también la de hacer daño. Todo esto empeora si a uno le siguen los demás.

¿Es que los niños saben qué juguetes son de niño y qué juguetes son de niña? No, es una creencia que los padres han transmitido a sus hijos como sus padres hicieron con ellos. Por fortuna, actualmente la sociedad tiene la mente más abierta y es más permisiva con los niños que desean jugar con muñecas y las niñas que prefieren jugar al fútbol.

Los niños son esponjas, absorven todo lo que ven. El más mínimo detalle puede marcarles, así que debemos tener cuidado. Los niños repiten lo que ven en sus casas y en su colegio, porque los mayores son los que hacen lo correcto, ¿no?. Pensarán "Si mi padre me ha dicho que no juegue con muñecas le haré caso".

Sin embargo, el problema no lo encontramos cuando un niño no quiere jugar con un juguete; está ahí cuando lo niños creen que la comida la hace mamá y el que trabaja es papá, cuando escucha a alguien decir algo feo y lo repite sin saber qué significa... Aquí os dejo un vídeo para que os hagáis una idea:


Unos padres no deberían privar a sus hijos de jugar con el juguete que quiera, pues la sexualidad no está ligada a eso. Y si en la casa no van a poder, la escuela puede ser un principio. No más "los niños fútbol, las niña voleibol". Son niños, dejémosles que jueguen libremente.

María Vallejo García.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS